En esta sección se publican los diferentes estudios sectoriales realizados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador,.
Estudios Sectoriales es una publicación de la Dirección Nacional de Investigación y Estudios de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, como herramienta para los investigadores y a la sociedad en general, de tal manera que puedan conocer cómo se encuentra un sector económico en diferentes panoramas en los que aborda la investigación.
Regresar | ![]() |
![]() |
Estudio sectorial: efectos del covid-19 en el sector agroindustrial
A lo largo del tiempo, la agroindustria ha demostrado ser uno de los sectores económicos más importantes para el desarrollo y crecimiento económico de los países. La razón de su trascendencia se debe a su creciente y alta participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de los países en desarrollo, a su importante aportación en la seguridad alimentaria, y a su gran contribución en la generación de empleos para las poblaciones rurales. (Da Silva et al., 2013). Sin embargo, al igual que el resto de los sectores, la agroindustria se ha visto afectada por el surgimiento de la pandemia del coronavirus (COVID-19), la cual ha provocado la mayor contracción económica mundial de los últimos años. Por tal motivo, el presente estudio tiene como fin mostrar el impacto de la pandemia en el sector agroindustrial ecuatoriano, por medio de un análisis estadístico con cifras oficiales publicadas por los entes a cargo. Fecha de publicación: Julio/2021 |
|
|
![]() |
Efectos del covid-19 en el sector turismo
El sector turístico, comprende una vital fuente de ingresos para algunos países de todo el mundo. En Ecuador, el turismo representa la tercera fuente de ingresos no petroleros más importante, detrás de la producción de banano y del camarón; contribuyendo solo en el 2019, con el 2,2% del Producto Interno Bruto (Ministerio de Turismo, 2020b). Su transcendencia en la sociedad, en definitiva, ha permitido el desarrollo económico de diversos países, en especial de los países menos adelantados (PMA), los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y algunos países africanos. Esto debido al considerable porcentaje que ocupa el turismo, tanto en el PIB como en las exportaciones, en las economías de estos países . El turismo también ha favorecido a la inversión local, al desarrollo de oportunidades de trabajo, y ha actuado como un importante estímulo para las actividades como la pesca, la artesanía, y la agricultura en estas localidades (Brayan, 2015). Sin embargo, con la llegada del COVID-19, ha significado, la mayor pérdida registrada en la historia en el sector turístico (OMT, 2020b). No obstante, pese a las eminentes dificultades que el COVID-19 ha producido en el desarrollo económico de los países de todo el mundo, esto supone un reto, una repercusión a enfocarnos en una nueva manera de mirar las cosas, de buscar nuevas formas, que permitan realizar eficientemente las distintas actividades, y particularmente que dichas acciones vayan alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 de las Naciones Unidas (Gössling et al., 2020). Este documento tiene como finalidad brindar un análisis de la situación económica del sector turístico antes y después de la llegada de la pandemia producida por el COVID-19. Asimismo, se busca dar a conocer las distintas adaptaciones que están realizando algunos países para la reactivación del turismo, como una guía para las autoridades, los gestores de políticas, empresarios, entre otros. Fecha de publicación: Julio/2021 |
|
|
![]() |
Los efectos del confinamiento por COVID-19 en la inversión extranjera directa: evidencia de empresas ecuatorianas
La Inversión Extranjera Directa ha sido descrita como un factor importante que contribuye a que el crecimiento económico sea de particular importancia en los países en desarrollo. En este sentido, evaluamos cómo las políticas de confinamiento / restricción pueden afectar las entradas de IED. Para ello, aprovechamos la variación exógena proveniente de la pandemia COVID-19 y sus políticas de confinamiento en Ecuador. Utilizamos una regresión discontinua con los datos administrativos oficiales de IED, y encontramos una gran disminución general en las entradas de IED (-63%). También evaluamos las diferencias entre las fuentes de IED y encontramos efectos más fuertes provenientes de aumentos de capital (-64%) en comparación con las nuevas constituciones de empresas. Además, exploramos la heterogeneidad en términos del país de origen de la IED y se encuentra que los efectos negativos provienen principalmente de las entradas provenientes de inversiones de América del Norte y del Sur. Así mismo, evaluamos si la reapertura parcial de actividades afecta positivamente a la IED, para ello utilizamos las dos ciudades más grandes del país, donde no se encuentra ningún efecto significativo. Nuestra principal conclusión es que las políticas de confinamiento tienen un impacto negativo en las entradas de IED, resultado que es de alta relevancia para el diseño y elaboración de políticas de atracción de inversiones. Fecha de publicación: Noviembre/2020 |
|
|
![]() |
Perspectiva de género en los cargos directivos de las empresas ecuatorianas 2013-2018
Este policy report contiene una oferta programática en materia de género para promover el avance en oportunidades y derechos fundamentales de las mujeres. Se muestra el panorama del rol de las mujeres como CEO de las empresas privadas formales del Ecuador durante el período 2013-2018, mediante un análisis descriptivo de datos sobre los administradores de las empresas y los estados financieros presentados. Primero, se presenta la participación de las mujeres en puestos de alta gerencia según actividad económica, tamaño y ubicación geográfica de la empresa. Adicionalmente, se realiza un análisis comparativo del desempeño de las empresas con CEO mujer versus las que tienen CEO hombre. Se busca identificar si la utilidad, ventas, número de empleados y productividad laboral de las empresas cambia En los resultados se encuentra que, la participación de las mujeres en puestos gerenciales ha aumentado gradualmente desde el año 2013 al 2018, pero, a pesar de los esfuerzos por promover la paridad de género, la participación aún es escasa. Por otro lado, no se evidencian diferencias significativas en las variables de desempeño de las empresas. Es decir, no se encuentra que una empresa con CEO mujer tiene mejor o peor desempeño que una empresa que tenga CEO hombre. Este estudio sirve como guía para los investigadores en temas de género y los hacedores de políticas. Para incrementar la participación de mujeres en posiciones de liderazgo y en directorios de las empresas del país, se proponen políticas de incentivos como disminución de impuestos o financiamientos, y políticas de corresponsabilidad social y parental. Fecha de publicación: Agosto/2020 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: La eficiencia de las empresas manufactureras en el Ecuador, período: 2013-2018
En el presente documento se analiza el sector de la industria manufacturera ecuatoriana y sus distintos subsectores. Este sector es importante no solo para el país sino también a nivel mundial. El constante aumento de población y del consumo hace que siga creciendo la demanda de productos y por ende un análisis de las empresas manufactureras continúe siendo relevante. También es relevante analizar este sector porque es uno de los sectores que se enfrenta a cambios más rápidos debido a la introducción de nueva tecnología y, por ende, está en continua evolución. En este estudio se describe el panorama y desempeño de la industria manufacturera ecuatoriana, a través de un análisis comparativo de la rentabilidad, salarios y ventas entre el sector de industrias manufactureras y los demás sectores. También se realiza un análisis de la eficiencia del sector manufacturero; se identifica el subsector más eficiente y se evalua si en general las empresas manufactureras además de ser una de las industrias que más aportan a los ingresos del país también aportan considerablemente al desarrollo. En los resultados se encuentra que la industria manufacturera juega un rol importante en la producción del país. En ventas y sueldos y salarios, las empresas de este sector representan más del 20% de todo el sector societario. Así mismo, presentan niveles de rentabilidad (ROA y ROE) altos. Por otro lado, la eficiencia de la industria manufacturera varía según subsector. Algunos subsectores son más eficientes que otros, y se muestra que en general todos disminuyen su eficiencia en los años que Ecuador experimentó shocks macroeconómicos como la disminución del precio del petróleo, apreciación del dólar y desastres naturales. El nivel más bajo de eficiencia es 0,44 que corresponde a la industria de fabricación de maquinaria y equipo, y el más alto 1 que corresponde a la industria elaboración de productos alimenticios, elaboración de bebidas, elaboración de productos de tabaco, y fabricación de coque y productos de refinación del petróleo.
Fecha de publicación: Enero/2020 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: La inversión extranjera directa y la rentabilidad de las compañías en el Ecuador, período: 2013-2018
La relación entre la rentabilidad empresarial y la Inversión Extranjera Directa (IED) ha sido escasamente estudiada en la literatura empresarial, y en su gran mayoría el resultado ha sido que las empresas que reciben IED tienen un mejor desempeño económico y mayor rentabilidad que las empresas que no reciben IED. Puntualmente se atribuye esta diferencia a que las empresas que reciben IED tienden a tener mayor experiencia en producir en su sector y, por ende, tienen procesos más organizados, objetivos de largo plazo medibles, y mejores salarios. En el presente trabajo se muestra un panorama general del comportamiento de la IED durante el período 2013-2018, de las inversiones realizadas por las compañías por efecto de constituciones, domiciliaciones y aumentos de capital en compañías existentes, cuyos aportes patrimoniales realizados por socios o accionistas son considerados extranjeros. Así mismo, se realiza un análisis comparativo de la rentabilidad de las empresas que reciben IED y de las que no reciben IED. En los resultados se evidencia que la rentabilidad de las empresas que reciben IED es mayor solo en ciertos casos, los cuales varían según el tamaño, ubicación geográfica y sector económico. Los sectores en los que mejor se desempeñan las empresas con IED son el de industrias manufactureras y servicios. Así mismo, las empresas más grandes que reciben IED son las que tienen un mejor manejo de su capital y activos en comparación con las empresas más pequeñas. A pesar de que la rentabilidad no siempre es superior en el caso de las empresas que reciben IED, el nivel de empleo y salarios si lo es, lo cual es un indicio de la importancia de la IED en la economía del país. Fecha de publicación: Enero/2020 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: Empresas de alto crecimiento en Ecuador, período: 2013-2018
Las empresas de alto crecimiento son relevantes en las economías en vías de desarrollo debido a que aportan a la dinamización de la economía a través de generación de puestos de trabajo, un desarrollo sostenido de la producción, y ganancias netas altas. Sus índices de crecimiento económico se caracterizan por ser mayores al promedio de la industria a la que pertenecen y son capaces de mantener ese ritmo por varios periodos. Estas empresas pertenecen al sector privado, el cual es conocido en la economía de mercado por ser el principal generador de empleo e inversión. Aparte de influir positivamente en el crecimiento económico, deben afrontar obstáculos que están fuera de su alcance como las políticas públicas o regulaciones. Este trabajo contribuye con un breve estudio de las empresas de alto crecimiento en Ecuador durante el período 2013—2018, en donde se presentan análisis comparativos entre las empresas que crecen rápidamente y las que no. Adicionalmente, se presenta un análisis de las empresas de alto crecimiento según provincias, tamaños y sectores para determinar en donde están ubicadas la mayor cantidad de estas empresas y en qué situaciones (tamaño, sector, ubicación) se desempeñan mejor.
Fecha de publicación: Diciembre/2019 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: Panorama del mercado de Seguros en Ecuador, período: 2015 – 2018
El mercado asegurador latinoamericano, en relación al mercado de seguros a nivel mundial, ha mostrado una evolución positiva a lo largo del tiempo, tanto en el ramo de vida como en el de no vida llegando a un crecimiento de hasta un 3.4% en el año 2017. Sin embargo, aún se sitúa lejos de los mercados más desarrollados, lo cual refleja el potencial que tiene este mercado en la región. Las primas netas emitidas en Latinoamérica y Caribe (LAC) crecieron un 8.6% durante el año 2017, alcanzando los 159,217 millones de dólares. Concretamente, un 54.6% de las primas corresponden al ramo de no vida, los cuales experimentaron un crecimiento del 8.2% respecto al año precedente, mientras que el 45.4% restante proviene del ramo de vida. Los seguros de no vida crecieron a un 8% interanual, debido a un buen comportamiento económico y a la mayor capacidad adquisitiva de hogares y empresas, siendo el sector de automóviles el que aportó con un 19.2% al total de primas reportadas (MAPFRE, 2018). El presente documento se encuentra dividido en cinco secciones: la primera sección presenta una estructura del mercado asegurador incluyendo los principales indicadores y una breve comparación con la región; la segunda detalla cada uno de los ramos de seguros más representativos. A continuación, se presentan indicadores de tendencias estructurales de crecimiento del mercado de seguros en el Ecuador durante el periodo 2015—2018. Fecha de publicación: Julio/2019 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: Panorama de la Inversión Empresarial en el Ecuador, período: 2013 – 2018
Los inversionistas nacionales y extranjeros tienen la necesidad de recopilar información antes de la toma de decisiones; sin embargo, las limitaciones y dispersión de la información disponible son barreras para el desenvolvimiento eficiente de estos agentes. Este tipo de análisis busca proporcionar información útil para inversionistas, academia y usuarios en general. La inversión empresarial total tiene dos componentes fundamentales, aquella que proviene de las constituciones y domiciliaciones de las compañías y las provenientes de los aumentos de capital de las compañías existentes. Este estudio analiza a la inversión empresarial total dividida en dos componentes: aquella que proviene de constituciones y domiciliaciones y de aquella que se origina a partir de aumentos de capitales. Además, se realiza un análisis descriptivo de la inversión generada por medio de capitales provenientes del extranjero, denominada Inversión Extranjera Directa (IED), la cual abarca tres tipos: Inversión extranjera directa (IED), Inversión Subregional e Inversión de Extranjeros residentes. Fecha de publicación: Abril/2019 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: Panorama de las actividades de servicios en el Ecuador: periodo 2013-2017
El sector de servicios ocupa un rol importante dentro de la economía global, tanto en economías desarrolladas como en la mayoría de los países en desarrollo, debido a que se constituye como el principal motor de crecimiento. La economía de servicios proporciona más de la mitad de los empleos y el valor agregado, en la mayoría de los países. El Banco Interamericano del Desarrollo (BID) (2013), enfatiza que los servicios tienen un rol predominante en la transformación de la matriz productiva porque contribuyen decisivamente tanto a la transformación productiva como al surgimiento de una economía basada en el conocimiento e innovación. Además, se considera importante por varias razones, entre ellas están, el que contribuyen a mejorar las ventajas competitivas tradicionales de los distintos sectores económicos, como por ejemplo, el sector del comercio al por menor, de transporte, servicios financieros, entre otros. Los servicios se encuentran integrados en todas las etapas de una cadena de valor, por ejemplo, la competitividad de la industria manufacturera está ligada a la eficiencia del sector servicios, y mediante ello, proporciona información al comercio y a las exportaciones, mejorando el desempeño de los sectores económicos. Según el Banco Mundial (2017) el sector servicios en el Ecuador representa un 52.1% del PIB en el 2017, así mismo el Banco Interamericano del Desarrollo (2015), ha mencionado que a pesar que la participación del sector de servicios ha ido en aumento, la tasa de crecimiento de su productividad se ha mantenido baja en comparación con los demás sectores económicos. Fecha de publicación: Diciembre/2018 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: Productividad en la industria Ecuatoriana de la Construcción Período 2013-2017
El sector de la construcción es de gran importancia para el desarrollo económico del país. En el Ecuador, así como en otros países de América Latina, este sector es sensible a shocks que afectan el ciclo económico. A medida que el país experimenta tasas de crecimiento, se intensifica la demanda de bienes inmuebles y actividades de la construcción, pues surgen necesidades de implementar mejoras en infraestructura e instalaciones, y por ende, se impulsa la productividad de los demás sectores económicos. Este trabajo proporciona a la comunidad un breve análisis del sector de la construcción durante el período 2013—2017, en donde se presentan estadísticas sobre la generación de ingresos por ventas, utilidades y empleo generado por el sector. Así mismo, se analiza la Productividad del Capital, Productividad del Trabajo, y adicionalmente, la Productividad Total de los Factores (PTF), que es un índice multi-factorial que mide la productividad empresarial del sector no explicada a través de las otras medidas anteriormente mencionadas. Además, se compara la PTF entre subsectores de la construcción, así como también de acuerdo al tamaño de las empresas que conforman el sector y su ubicación geográfica (provincia y ciudades). Fecha de publicación: Octubre/2018 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: Panorama de las MIPYMES y Grandes empresas en el Ecuador 2013-2017
Este trabajo analiza de manera descriptiva el panorama financiero y laboral en la que operan las diferentes empresas clasificadas por su tamaño, particularmente en MIPYMES y grandes empresas. La información que se ha utilizado para la realización de este estudio ha sido obtenida del Ranking de Empresas y los Estados Financieros por Ramo publicado por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros desde su portal web (www.supercias.gob.ec). El presente documento ha sido dividido en dos secciones: Panorama Financiero y Panorama Laboral. En cada una de estas secciones se describe la distribución de las empresas por su tamaño, región, provincia, ciudad y actividad económica al nivel de CIIU a seis dígitos. Es importante mencionar que se analizan 12 sectores económicos del Ecuador, debido a que aportan más del 1% en promedio de los 5 años de análisis, por lo que, 10 sectores económicos quedan fuera de nuestro análisis ya que en conjunto representan solo el 2% del total de ingresos y utilidad de la economía formal.
Fecha de publicación: Septiembre/2018 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: Panorama de la Industria Manufacturera en el Ecuador 2013-2017
Este trabajo analiza el sector manufacturero y sus diferentes subsectores en el Ecuador. En esta ocasión, se ha dividido a la industria manufacturera en 5 macro-sectores, utilizando una novedosa metodología de agrupación industrial propuesta por McKinsey Global Institute, en su reporte: Manufacturing the Future. La información que se ha utilizado para realizar el estudio proviene del Ranking de empresas y de los Estados Financieros por Ramo publicado por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros desde su portal web (www.supercias.gob.ec). En esta nueva edición del estudio de las manufacturas, se provee un análisis de la productividad empresarial en la industria, y se realiza varias comparaciones entre macro-sectores, región, provincia y tamaño de la firma, finalmente se muestran unas reflexiones finales respecto a los hallazgos de esta sección.
Fecha de publicación: Septiembre/2018 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: Panorama del Mercado Asegurador, Asesores Productores de Seguros y Peritos en el Ecuador 2014-2017
En este trabajo se estudia el segmento de los asesores productores de seguros, tanto Personas Jurídicas y Personas Naturales sin relación de dependencia, dentro del mercado asegurador. Adicionalmente, se realiza un análisis descriptivo de los peritos de seguros incluyendo tanto a los inspectores de riesgo como los ajustadores de siniestros. El estudio se posiciona como pionero en el área de seguros, ya que es un aporte a la literatura sobre evidencia basada en datos oficiales proporcionados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS) para el período 2014 – 2017 sobre el segmento de brókeres y peritos de seguros en el Ecuador.
Fecha de publicación: Junio/2018 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: Panorama de la Inversión Empresarial en el Ecuador 2013 – 2017
El objetivo de este documento es realizar un análisis descriptivo de manera general de la inversión societaria en el periodo 2013 – 2017 en el Ecuador; para lo cual se utilizó información de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (SCVS) que además de ser la institución reguladora de las empresas que operan en el sector societario, de mercado de valores y de seguros, es la encargada de registrar la información sobre nuevas constituciones y domiciliaciones, aumentos de capital y recepción de la IED de las empresas en los diferentes sectores económicos.
Fecha de publicación: Abril/2018 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: MIPYMES y Grandes Empresas Este trabajo analiza de manera descriptiva el panorama financiero y laboral en la que operan las diferentes empresas clasificadas por su tamaño y específicamente en MIPYMES y Grandes. La información que se ha utilizado para la realización de este estudio ha sido obtenida desde el Ranking de Empresas publicado por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros desde su portal web (www.supercias.gob.ec)
Fecha de publicación: Julio/2017 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: Manufacturas Este trabajo analiza de manera descriptiva el panorama financiero y laboral en la que operan las diferentes empresas que forman parte del sector manufacturero y sus diferentes subsectores en el Ecuador. La información que se ha utilizado para la realización de este estudio ha sido obtenida desde el Ranking de Empresas publicado por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros desde su portal web (www.supercias.gob.ec)
Fecha de publicación: Junio/2017 |
|
|
![]() |
Estudios Sectoriales: Alojamiento y Servicio de comidas
Este trabajo analiza de manera descriptiva el panorama financiero, crediticio, laboral y de competencia en la que operan las diferentes empresas que forman parte del sector de alojamiento y servicios de comidas en el Ecuador. La información que se ha utilizado para la realización de este estudio ha sido obtenida desde el Ranking de Empresas publicado por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros desde su portal web (www.supercias.gob.ec)
Fecha de publicación: Abril/2017 |
|
|
![]() |
Breve análisis del sector automotriz del Ecuador: años 2014 – 2015 El sector económico del transporte se convierte en uno de los motores que mueve la economía de un determinado país, por medio de la prestación de servicios a cambio de una retribución. En el Ecuador existen muchos sectores que crean fuertes fluctuaciones dentro de la economía ecuatoriana, uno de estos sectores es “el sector automotriz”, el mismo que ha sido de gran importancia para la generación de aportes a la economía nacional, como también por la generación de empleo.
Fecha de publicación: Diciembre/2016 |
|
|
![]() |
Breve análisis del sector de la construcción del Ecuador: años 2014 – 2015
Se ha procedido a realizar el análisis de los grupos de cuentas consideradas como las más importantes del sector para el estudio como activos, ingresos, patrimonio, utilidad y / o pérdida, en relación a los periodos 2014- 2015; lo cual permitirá evidenciar su comportamiento de acuerdo a la información presentada durante estos periodos, así como sus consecuencias en referencia a las compañías del Sector de la Construcción.
Fecha de publicación: Diciembre/2016 |
|
|
![]() |
Emisión y Oferta Pública de Valores en el Ecuador El mercado de valores por las consideraciones señaladas canaliza los recursos financieros hacía las actividades productivas a través de la negociación de valores. Constituye una fuente directa de financiamiento y una interesante opción de rentabilidad para los inversionistas. Dada esta circunstancia las casas de valores cumplen el papel de ayudar a las personas en la creación de buenos portafolios y brindar una excelente asesoría para un buen manejo del mismo.
Fecha de publicación: Diciembre/2016 |
|